Blogia

cineblog

hasta pronto!

hasta pronto!

Internet es un mundo en constante evolución y, después de 5 increíbles años con este blog de cine, es hora de renovarse y enfrentarse a nuevos retos y proyectos web... 

Esto no es una despedida, sino sólo un hasta luego. La idea es retomar cineblog en un futuro. Gracias por haberme acompañado durante estos 5 años. Espero volver a veros pronto...

un anuncio realmente bueno

¿Por qué la publicidad no puede ser siempre así de creativa?

 

http://joshspector.com/2011/02/13/now-this-is-a-great-commercial/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+JoshSpector+%28JoshSpector.com%29

 

Preparando el Día del Libro…

Preparando el Día del Libro…

…y seguimos con Clint ;-)

 

Para aquellos que quieran saber más sobre la trayectoria profesional de Clint Eastwood, aquí dejo esta referencia bibliográfica:

 

“Clint Eastwood. Avatares del último cineasta clásico”.

Autor: Quim Casas (Ediciones Jaguar, 2003)

 

Eastwood, considerado actualmente de forma unánime como el último cineasta clásico norteamericano, ha recorrido un camino lleno de varapalos críticos, fracasos comerciales y cuestionamientos ideológicos. Por ello, este libro pretende analizar su trayectoria global desde las tres parcelas más significativas de su aportación al séptimo arte: su faceta de actor, la de productor y la de director.

 

Además de análisis y comentarios sobre todas sus películas, este libro intenta mezclar la trama artística en su mismo contexto, esto es, se hace hincapié en los vaivenes, tanto cinematográficos como políticos, que han hecho que la obra de Eastwood se valorara en un sentido o en otro.

 

Aparte de la semblanza biográfica y el estudio de la productora que Eastwood creó en 1968, Malpaso, el libro se adentra en los vericuetos musicales del actor, e incluye una detallada filmografía de todos sus trabajos, desde sus comienzos en películas de serie B hasta sus últimas obras maestras.

Los violentos de Kelly. Brian G. Hutton, 1970)

Los violentos de Kelly. Brian G. Hutton, 1970)

Durante la II Guerra Mundial, un desganado pelotón norteamericano recupera la ilusión al descubrir, tras capturar a un comando alemán, que el enemigo guarda una fortuna en lingotes de oro. Y que ésta se encuentra al alcance de su mano, aunque detrás de las líneas enemigas...

 

La década de los 70 comenzó en EEUU con la fuerte oposición hacia la guerra de Vietnam. Tuvo su reflejo en el cine, en películas como ésta o en la oscarizada M.A.S.H. de Robert Altman. Por eso los antihéroes cobran especial protagonismo en la cultura de esta década. Y el grupo de soldados que se embarcan en la aventura de perforar las líneas enemigas por un tesoro no iba a ser menos. No luchan por su país (que les ha obligado a luchar en una guerra que no entienden), sino que luchan por conseguir un dinero que les facilite la vida al regresar, luchan por su futuro.

 

El artífice del plan es el teniente Kelly: el gran Clint Eastwood da vida a un irónico e inteligente soldado, capaz de convencer a todo el mundo para colaborar en su empresa. Está muy bien secundado por Telly Savalas (un sensato capitán) y por Donald Sutherland, que es el perfecto contrapunto cómico del trío.

 

La fotografía, a cargo del mejicano Figueroa, es excelente. El guión, de Troy Kennedy Martin es un ejemplo de habilidad narrativa en el que, además, los personajes están bien definidos.  Lalo Schifrin, que tantas veces colaboró con Eastwood, fue el encargado de la banda sonora que, lejos de ser la típica de un film bélico, representa perfectamente el espíritu de esta divertida producción. Incluso ofrece melodías que evocan el tono country de las viejas películas del Oeste e imitan a Morricone (en una magnífica secuencia que, a su vez, imita a Sergio Leone…).

 

Todo un clásico en su género.

Cisne negro. Darren Aronofsky, 2010

Cisne negro. Darren Aronofsky, 2010

Nina (Natalie Portman), una bailarina de técnica brillante que vive completamente absorbida por la danza, ve cumplido su sueño al ser escogida para protagonizar “El lago de los cisnes”. Pero la rivalidad con su compañera Lily (Mila Kunis) y las presiones del director (Vincent Cassel) se agudizan a medida que se acerca el día del estreno. Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso y una confusión mental que la incapacitan para distinguir entre realidad y ficción.

 

En los últimos años se están realizando adaptaciones de historias o mitos populares que son reconvertidas en versiones "oscuras" y “adultas” de las originales. Al final, muchas son inmaduras (Alice in Wonderland, Tim Burton) y otras incluso optan por convertir los clásicos en iconos para quinceañeras (Crepúsculo). Algo similar ocurre con “Cisne negro”, una adaptación de Jeckyll & Hyde: el descenso a los infiernos de un alma torturada entre dos formas de entender la vida, entre hacer lo correcto o dejarse llevar por la pasión.

 

El punto de partida es muy sugerente. Nina es perfecta, un cisne blanco de movimientos gráciles e impecables. Pero también es una mujer reprimida, que duerme custodiada entre muñecos de peluche y se ahoga en los sueños frustrados de una madre dominante. ¿Es Nina perfecta?


“Perfection is not just about control; it’s also about letting go”. Dejarse llevar, eso es lo que Nina no consigue en su obsesión perfeccionista y eso es lo que representa la nueva bailarina, Lily: el movimiento insubordinado, desafiante y seductor.

 

El cisne blanco representa la pureza, la belleza y la perfección: la primera mitad de la película. El cisne negro es la lujuria, la compulsión y la autodestrucción: la segunda mitad de la película. Y aquí es donde el largometraje empieza a perder fuerza, ya que la forma de representar esta dualidad es demasiado simple, demasiado maniquea, demasiado evidente, incluso en los colores (ropas blancas y rosas, maquillaje nude, para el cisne blanco, y ropas negras y ojos ahumados para el cisne negro) o en los símbolos (Nina se deshace de sus peluches y se va de fiesta, con alcohol y éxtasis incluidos. ¿Eso es liberarse?).

 

Aunque no he visto toda su filmografía, Darren Aronofsky  me parece un autor que sin duda tiene una imaginación fuera de lo común, pero a la hora de plasmarlo se deja llevar por el exceso en los recursos visuales y sonoros, con el riesgo de desdibujar su idea inicial, tal como ocurre con “Cisne negro”.

 

Pero al César lo que es del César: Natalie Portman está absolutamente increíble. Y merece la pena ver la película aunque sólo sea por ella.

Anécdotas del Señor de los Anillos

Anécdotas del Señor de los Anillos

Curiosamente, la famosa versión de Peter Jackson no fue el primer intento, ya que anteriormente fue producida en animación para la televisión, pero que duda cabe que Jackson y su equipo consiguieron un referente muy especial.

 

El anillo único lo diseñó Jens Hansen, un prestigioso diseñador de joyas neozelandés que murió antes del comienzo del rodaje y su trabajo lo continuó su hijo..., el resto de joyas son obra de Jasmine Watson. Pero los Hansen no fueron los únicos neozelandeses implicados: en las numerosas escenas de guerra se recurrió a las tropas del ejército neozelandés. Incluso colaboraron con la “construcción” de Hobbiton… Claro que este recurso no es nuevo, ya Anthony Mann en su versión de “El Cid” utilizó personal del ejército español para evitar perder el tiempo enseñando a extras inexpertos cómo desfilar de forma realista. Hablando de participación española, los dos caballos blancos que representan a Sombra gris (el caballo de Gandalf) son de raza andaluza.

 

En cuanto a los actores, quienes interpretaban a hobbits llegaban a las cinco de la mañana al plató, donde les esperaban dos horas y media de maquillaje. El más prolífico en anécdotas fue Viggo Mortensen, quien perdió un diente durante el rodaje de una escena de lucha, se fue al dentista en la pausa para comer, se lo arregló, y por la tarde estaba rodando de nuevo. Y hablando de rodar, se llegaron a filmar simultáneamente hasta cuatro escenas que nada tenían que ver entre sí, con cuatro equipos distintos y decorados diferentes.

 

Rodar las tres películas supuso un desembolso de 300 millones de dólares. ¿Más cifras? Se fabricaron 900 armaduras, 2.000 armas y se pegaron y despegaron 1.600 pares de orejas y pies de látex, todos hechos a medida. También a medida debían hacerse las ropas de los hobbies… y sus dobles! Porque para las escenas con hombres y elfos, se utilizaban niños para así mostrar la teórica diferencia de estatura. Por supuesto, hubo que reproducir estos trajes con todos los detalles, desde los ojales y los adornos hasta los desgarrones y las roturas.

 

Todo un espectáculo que obtuvo el esperado éxito. No en vano, cuando el trailer de la primera película estuvo disponible en Internet el 7 de abril del 2000, fue bajado 1.600.000 veces en las primeras 24 horas.

 

Por cierto, cuando terminaron de rodar las tres películas, Peter Jackson le regaló a Elijah Wood el anillo que llevó durante el rodaje. Un bonito detalle…

‘Exit through the gift shop’. Bansksy, 2010

‘Exit through the gift shop’. Bansksy, 2010

El título de este estupendo documental ‘Exit through the gift shop’ (‘Salida por la tienda de regalos’) ya es una declaración de principios. Hace referencia a que la mayoría de los museos están estructurados de tal forma que la única manera de abandonarlos es atravesando su tienda. Ya tenemos los dos bandos enfrentados antes incluso de que comience el film: arte versus capitalismo.

Banksy es un artista callejero especializado, desde hace años, en provocar la reflexión (política, económica, social) en el espectador, y su marca de la casa consiste en la perversión de lugares comunes y situaciones cotidianas.

Bansksy es un personaje muy sugerente también por su anonimato. Nadie sabe quién es. Nadie le ha visto el rostro. Últimamente ha vuelto a copar los medios por su creación de una “intro” de ‘Los Simpsons’

Pero volvamos al documental (que, por cierto, está nominado a los Oscars de este año!):

Punto de partida: Thierry Guetta es un francés que va a todas partes con su videocámara. Lo graba absolutamente todo, sin un objetivo concreto, y descubre así el mundo de los artistas callejeros. Ahí es donde la cámara de Guetta nos permite conocer los métodos de guerrilla de Bansksy y alguna de sus acciones más logradas, como una megaexposición al borde de la clandestinidad en la que la estrella es un elefante pintado de rosa. A partir de esa exposición, Banksy se convierte en objeto de deseo de las casas de subastas de medio mundo, y lo que empezó en las calles de Londres como arte radical y de protesta, acaba tristemente colgado en casas de snobs adinerados.

Mientras tanto, Guetta intenta montar una película con todo el material rodado, pero ante su incapacidad, Bansksy toma su cámara y comienza a rodar una nueva secuencia: Guetta, decidido convertirse en un artista (El cazador cazado!) y su fulgurante ascensión en el absurdo y arbitrario mundo del arte contemporáneo.

Finalizada la película, todo son dudas. ¿Hay manera de escapar al mercantilismo del arte? ¿De quién habla Banksy, de Thierry Guetta o de sí mismo? ¿Existe realmente Thierry Guetta? ¿Existe realmente Banksy? ¿No será todo una enorme broma? Da igual. Hay que ver la película. Merece la pena. 

Blaxploitation

Blaxploitation

Blaxploitation fue un movimiento cinematográfico que tuvo lugar en Estados Unidos a principios de los años 1970 con la comunidad afro-americana como protagonista principal. La escena clásica del blaxploitation es la persecución de coches por la ciudad de Detroit con música funk de fondo.


Esta década dorada del cine afro-americano es el fruto de un crecimiento progresivo tanto del público como de los artistas de raza negra en Estados Unidos. Hasta los años 1950, las películas hechas por negros y para negros estaban relegadas a una especie de ghetto cinematográfico que recibió el nombre de race movies. Ya en los años 1950, la indústria permite a algunos actores negros alguna pequeña incursión en sus filmes, casi siempre en papeles secundarios. Uno de los actores más célebres de esta época fue Sidney Poitier.


Una década más tarde, los movimientos sociales de raza negra, capitaneados primero por los Black Power y a mediados de los 60’s por los Black Panthers, fueron generando un hervidero cultural que se convertiría en el caldo de cultivo de blaxploitation. Algunos novelistas de raza negra criticaron abiertamente los métodos violentos de estos grupos, parodiándolos e ironizando sobre ellos, de manera que por primera vez la cultura afro-americana se rebatía a sí misma.

 

En este contexto, en 1970 fue llevada al cine la novela “Cottom Comes” de Chester Himes, de la mano de Ossie Davis. Una historia ambientada en el Harlem, protagonizada por actores negros y con una banda sonora de funk-soul. Éste sería el embrión de la que sería la obra destinada a dar el pistoletazo de salida definitiva al género: “Shaft” (Gordon Parks, 1971) y que asentaba ya todas las características, que más tarde se convertirían en tópicos, del género. Aún así, en ella todavía no aperecía la que sería más adelante la musa absoluta del blaxpoitation, Pam Grier, la protagonista de Jackie Brown, una película de Tarantino...

Bird. Clint Eastwood, 1988

Bird. Clint Eastwood, 1988

 

La fama del saxofonista de jazz Charlie ’Bird’ Parker crece rápidamente a partir de su llegada a Nueva York en 1940. Pero Parker comienza a abusar del alcohol y las drogas, y su vida se convierte en un infierno.
 
Este film incluye tres genios: personaje, intérprete y director.

Charlie Parker fue algo más que un músico brillante para su época. La característica que lo hizo único fue que no bajaba de escala cuando estaba tocando. El tipo subía y cuando los boquiabiertos espectadores pensaban que debía bajar seguía ahí instalado cual pájaro en su rama. De ahí viene el apodo de Bird. Su música conseguía que el público volase. Hay un plano en el que el camarero se niega a servir a un cliente en un momento de especial climax con Bird en la pista.
A la hora de analizar Bird, hay que tener en cuenta que siempre es muy difícil llevar al cine una historia tan dura, y por tanto lo más fácil podría haber sido recurrir a numerosos tópicos sobre la música, pero Eastwood ama el jazz, y más particularmente a Parker, su ídolo personal, y éso se nota. Él no embellece la historia, el conduce un relato duro y oscuro sobre un auténtico perdedor, alguien que, consciente de su mala situación, no hacía nada para remediarla. Clint realiza una puesta en escena acorde con la situación del personaje, con escenas que transcurren casi en su totalidad en momentos nocturnos, al igual que la vida de Parker, en la que abundaban más los oscuros que los claros. Apoyado en una fotografía sensacional y, obviamente, en una banda sonora de excepción, Eastwood nos deleita con un drama desgarrador que permite conocer cómo fue la caída de un hombre, no sólo musicalmente hablando, si no con su vida, su relación con las personas que le quería, y su relación con las drogas y el alcohol, hasta que perdió la batalla definitivamente. Tampoco hay que olvidar la forma soberbia en que el director retrató el ambiente propio del jazz y sus locales.
En cuanto al reparto, destacaría a Forest Whitaker, uno de los mejores actores de Hollywood y también uno de los más desaprovechados. Whitaker está excelente cuando toca el saxo, cuando está volado por el alcohol o las drogas y cuando dialoga con su mujer o compañeros de banda. También sus silencios son más que elocuentes y sus reacciones dignas del mejor loco.

meet buck

meet buck

Este es el vídeo que más expectación está causando en los últimos días en la red. Creado por unos estudiantes franceses -Denis Bouyer, Yann De Preval, Vincent E Sousa y Laurent Monneron- con mucho talento y buen humor, es un corto que mezcla 2D y 3D.

http://www.youtube.com/watch?v=_iEgMaamFDI

Y si os quedáis con ganas de más, probad este "Después de la lluvia", una nueva aventura animada desde Gobelins, trabajo de graduación de Charles-André Lefebvre, Manuel Tanon-Tchi, Louis Tardivier, Sébastien Vovau y Emmanuelle Walker.

http://www.youtube.com/watch?v=IZYNS3p-Scg

Espero que los reyes magos os traigan muchos regalos mañana! ;-)

 

 

10 películas para ver en navidad

10 películas para ver en navidad

 

Tras un largo mes sin dar señales de vida (lo siento!), os dejo aquí un nuevo post, muy acorde con las fechas: 10 sugerencias cinematográficas para disfrutar en navidad. FELIZ AÑO A TOD@S! (mi lista de buenos propósitos para 2011 incluye volver a ser puntual con mi cineblog!)

 

  • Realmente amor: Amor y navidad es la mezcla perfecta, esta película relata los problemas amorosos de diversos personajes.

  • El expreso polar: Un chico en la nochebuena toma un expreso con rumbo al polo norte, en el viaje aprenderá sobre si mismo y sobre la magia de la vida

  • Navidad S.A.: Película mexicana que toca un tema importante, el polo norte se esta descongelando debido a que los niños ya no cren en Papa Noel.

  • El extraño mundo de Jack: Jack descubre que hay un mundo más aparte de Halloweentown, en ese pueblo todo es colorido y lleno de magia, tambien descubre a Santa Claus, pronto deseará llevar la navidad a su pueblo pero todo termiará en un desastre.

  • Un cuento de navidad: no importa la versión escogida, la historia del viejo avaro y los fantasmas de las navidades deja un mensaje siempre importante.

  • The family Stone (en español, “La joya de la familia”). Una comedia romántica con Sara Jessica Parker y Luke Wilson. Sara interpreta a la novia seria y profesional que visita la excentrica familia de su prometido por navidad.

  • Tokio Godfathers”, una película de anime sobre navidad: tres vagabundos que pasan juntos las festividades en la calle. En medio de su humilde celebración encuentran por casualidad un bebé abandonado en un basurero. Comienza entonces su viaje para encontrar a la madre.

  • ’Joyeux Noel’ o “Feliz Navidad”, cuenta la historia verídica de un grupo de soldados, franceses, escoceses y alemanes, quienes durante la I GM deciden hacer un alto al fuego para pasar la navidad.

  • Pesadilla antes de Navidad: un clásico de la animación navideña... La batalla final entre Halloween y Navidad!

  • Qué bello es vivir / It’s a wonderful life- Frank Capra- Qué sería de las navidades sin esta película???

Tardes con Marguerite (la tete en friche). Jean Becker, 2010

Tardes con Marguerite (la tete en friche). Jean Becker, 2010

Germain Chazes (Gérard Depardieu) es un hombre casi analfabeto, con una infancia bastante difícil debido al inexistente cariño de su madre y cuyos amigos se ríen de él. Un día, paseando por el parque, conoce a Margueritte (Giséle Casadesus), una culta octogenaria. Poco a poco, y gracias a las lecturas que ella le hace en voz alta, la relación de Germain Chazes y Margueritte se va estrechando.

 

Después de la magnífica “Conversaciones con mi jardinero”, el veterano Jean Becker nos ofrece otra entrañable estampa campesina basada en una novela de Marie-Sabine Roger.  Es un cuento, pero un cuento tierno, precioso, bueno sobre la vida. Al menos aquí es posible la bondad y el final feliz. 


Para no perderse…: la escena de la película en la que ella le regala un diccionario y el por la noche intenta utilizarlo… a su manera J

Los chicos del coro. Christophe Barratier, 2004

Los chicos del coro. Christophe Barratier, 2004

En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como vigilante en una escuela interna de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director, Rachin, conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas.

 

Primer largo de Barratier, escrito junto a Philippe Lopes-Curval. Se inspira en la experiencia personal del realizador, que en su infancia vivió en un internado, tras el divorcio de sus padres, en los recuerdos de su aprendizaje de la música y en la película "La cage aux rossignols" (J. Dréville, 1945).

 

No es original pero es un nuevo acercamiento a la fórmula del profesor en una escuela conflictiva. Tampoco es que la propuesta sea demasiado complicada, pero se agradece que sea una película “colectiva”, en el sentido de que no hay ninguna estrella que acapare todas las escenas (Goldberg, Pfeiffer, Poitier...). El actor que encarna al profesor bonachón es Gérard Jugnot, un completo desconocido para la mayoría pero con una magnífica actuación.

 
Es evidente que la película es muy bonita, por la historia que cuenta (un modelo de educación abierto y humanizado frente a la tiranía y la incomprensión), por quienes la protagonizan (los niños, que suelen tener el beneplácito de los espectadores), y porque todo ello lo cuenta con un buen envoltorio formal (fotografía, montaje, diseño de producción). Pese a ello, la película podría haber sido más realista si hubiera renunciado a un cierto maniqueísmo en el personaje del director del internado, el mayor lastre de una película muy bonita y emotiva, ideal para disfrutarla en familia.

El guión cinematográfico

El guión cinematográfico

El guión es un texto en forma de libro, que sirve como documento inicial para la filmación de una película. Aunque su elaboración, en realidad, es muy compleja y pasa por varias fases:

 

- El pre-guión. En esta fase, el proyecto viene presentado como una descripción de todas las escenas, con indicaciones sumarias de lo que sucede en cada una de ellas.

- El guión. Las indicaciones del pre-guión se desarrollan (a nivel literario).

- El guión técnico: se incluyen indicaciones técnicas referidas a la subdivisión en planos, al tipo de encuadre, movimientos de cámara, objetivos a utilizar en las cámaras, etc. Hay algunas producciones en las que el guión técnico es reemplazado por el story-board, es decir, una visualización gráfica y detallada. Este procedimiento es particularmente importante en los films que utilizan muchos efectos especiales.

 

No existe una regla universal, puesto que el tipo de guión elaborado y el grado en que se lo respeta durante la fase de filmación, varían mucho según el director. Ejemplo, HITCHCOCK demostró siempre una especie de indiferencia hacia el momento mismo de la filmación, porque llegaba a esa fase con un guión técnico tan preciso y detallado que ya sólo requería su simple ejecución.

 

¿Por qué es necesario un guión?

Una primera razón, estrictamente práctica, es que el autor necesita una línea narrativa y una descripción de las escenas en forma escrita, ya que ésta es la forma más simple, precisa y económica de hacerlo. Otra razón reside en las complejidades y los costos de cualquier rodaje, que exige un texto previo minucioso que permita planificar y ejecutar la obra prevista con el menor número de dificultades.

El vientre del arquitecto. Peter Greenaway, 1987

El vientre del arquitecto. Peter Greenaway, 1987

Un arquitecto norteamericano llega a Roma, con motivo de una exposición dedicada al artista francés del sigo XVIII Étienne-Louise Boullée. El arquitecto, a lo largo del tiempo, se obsesiona con unos tremendos dolores de estómago, convencido de que está relacionado con que su mujer está teniendo una aventura con otro colega italiano. 

 

Es muy difícil valorar una película de Peter Greenway. Puede resultar envolvente para muchos y totalmente aburrido e irritante para otros. El argumento en realidad es una mera excusa para que Greenaway nos muestre sus obsesiones con el arte, el dibujo, la escultura y la caligrafía. La gracia esta sin duda en como filma Greenaway Roma, una ciudad repleta de arquitectura magnifica, y que a pesar de que ha salido en muchísimas películas, rara vez ha sido filmada así. La simetría de los planos, la fotografía de la película (las escenas de noche son impresionantes) y la música de Wim Mertens, crean un conjunto digno de ver. Destacar también la interpretación de Brian Dennehy, ese gran secundario, y la de Lambert Wilson.

Los pilares de la Tierra. Sergio Mimica-Gezzan, 2010

Los pilares de la Tierra. Sergio Mimica-Gezzan, 2010

Adaptación en formato miniserie de la famosa novela de Ken Follett. En la Edad Media, en una fascinante época de reyes, damas, caballeros, luchas feudales, castillos y ciudades amuralladas, el amor y la muerte se entrecruzan en este tapiz cuyo centro es la construcción de una catedral gótica.

Leí el libro hace ya años, mucho antes de que se convirtiera en un best-seller, un libro muy bien elaborado sobre una historia de amor, lucha, superación y defensa de ideales en la época medieval (magníficamente contextualizada) y enfocada en la gente común mas que en los monarcas. Nada de eso aparece en la serie.

El principio de la serie es prometedor, pero el guión ha sido tan alterado que a medida que avanza la historia pierde fuerza, coherencia e incluso interés. Y no creo que se debe a la complicación de adaptar una obra como esta a un formato de mini serie… los saltos en el tiempo son excesivos, el ritmo de ciertas escenas demasiado rápido (casi tratados como trailers o video-clips en si mismos!), se alteran hechos cambiando personajes, se omiten otros fundamentales, hay cosas que parecen suceder "porque sí", el decorado es demasiado falso, la fotografía no acaba de captar “la luz” de la edad media…

Y que decir del reparto! Es notable la falta de carácter y definición de algunos de los protagonistas: no evolucionan, no transmiten nada al espectador, son maniqueos y planos. La brevísima aparición de Donald Sutherland lo único que consigue es dejar en evidencia lo mal que lo hacen los demás. Por cierto, una de las grandes decepciones es William Hamleigh, uno de los villanos más crueles de la literatura reciente, y que en la serie solo llega a niñato cabroncete consentido.

Lo peor de todo es saber que el propio Follet asesoró la adaptación y permitió semejante atropello con su mejor obra.

A pesar de todo, veré la serie hasta el último capítulo (miedo me da pensar en cómo habrán adaptado el final!) pero eso si, recomiendo encarecidamente leer el libro. Ni punto de comparación.

Despertando a Ned. Kirk Jones, 1998

Despertando a Ned. Kirk Jones, 1998

Tullymore es un pequeño e idílico pueblo irlandés cuya tranquilidad se rompe cuando a uno de sus 52 habitantes le toca el “gordo” de la lotería. Se trata de un anciano sin familia que es encontrado muerto ese mismo día con el billete premiado entre las manos. La pregunta que se plantea entonces es evidente: ¿Qué hacer con ese décimo premiado?

 

Jones, también responsable del guión, aborda en clave de enredo su aproximación a un universo rural sacudido por un golpe de suerte. Algunos de los tópicos habituales de Irlanda (la belleza de sus paisajes, el tipismo en ocasiones estrafalario de sus habitantes, el peso específico que en las comunidades tienen el cura y el tabernero, la música celta que lo envuelve todo...) son introducidos con acierto en la película.

 

Gran parte del encanto del filme son sus actores: los veteranos Ian Bannen y David Kelly. La química entre los dos amigos es natural, su compenetración al planear el cobro del premio provoca tantos situaciones hilarantes como de verdadera ternura, como el improvisado discurso de Jackie dedicado a Michael en el funeral. Como contrapunto, otras subtramas vienen a enriquecer el relato, en el que engarzan con toda naturalidad.

 

Pese a lo exiguo de su producción para la gran pantalla, el director construye una trama que funciona con precisión, y sus años de creativo publicitario dejan huella en este relato ágil y salpicado de gags de fino humor negro.

Vacaciones hasta septiembre!

Vacaciones hasta septiembre!

Pues como veis, este año las vacaciones se alargan un poco... volvemos el miércoles 15 de septiembre con una nueva e intensa temporada de cine. Ya sabéis que mientras tanto, podéis hacer sugerencias y peticiones sobre películas, géneros, actores...

Gracias a tod@s por vuestra compañia y... Feliz verano!

Artilugios para fascinar.

Artilugios para fascinar.

El cine puede considerarse como el resultado de la unión de la fotografía y el intento de reproducir el movimiento, incorporando algunos rasgos como la fusión crítica de parpadeo (un haz de luz cortado más de 50 veces por segundo al ojo humano le asemeja continuo) y el movimiento aparente (tendencia de la visión humana a ver movimiento donde sólo hay estímulos). El cine no existe como tal, el movimiento sólo existe en la mente del espectador.

 

Para conseguir esta combinación, el pionero fue Atanasius Kircher y su linterna mágica (1653): una cámara oscura provista de lentes y dibujos traslúcidos, proyectándolos al exterior porque el foco de luz está dentro de la propia cámara oscura (sería equivalente a un primitivo proyecto de diapositivas).

 

Desde mediados del siglo XIX se dieron numerosos inventos: taumatropo, fenaquitiscopio, estroboscopio, zootropo, praxinoscopio, teatro óptico… Todos ellos se pueden contemplar (y tocar) en el Museo/Filmoteca de Castilla y León, que se puede visitar de forma gratuita durante todo el año, en Salamanca. Además, también incluyen varios kinetoscopios, el visor patentado por Edison, donde contemplar algunos de los cortos de Georges Mélies!

Tod Browning

Tod Browning

Si alguien se merece el sobrenombre de “Jeckyll y Hyde” dentro de la historia del cine, ese es sin duda Albert “Tod” Browning...

 

En la vida real fue un hombre introvertido, silencioso y tímido. Incluso hay una leyenda que cuenta que mientras estuvo haciendo películas en Hollywood nadie del estudio supo donde vivía, no se le conocían amigos y cuando la jornada acababa desaparecía misteriosamente y no reaparecía hasta el amanecer. Su segunda cara, su lado salvaje, es el que nos ofreció en sus películas, el que nació de su especial manera de ver el mundo y sus habitantes. Sus personajes eran seres desgraciados y normalmente mutilados, que solo querían vivir en paz frente a un mundo que no les dejaba. Browning siempre se puso de parte de los desgraciados, mostrándolos como los auténticos seres humanos en contraposición a los guaperas engominados que el Estudio le obligaba a utilizar como héroes de cartón.

 

Fascinado desde joven por el mundo circense, como director de cine Browning contribuyó a definir dos géneros: el de gángster y el de terror. Como el de Edgar Allan Poe, el mundo de Browning es claustrofóbico y siniestro, pero, como en el caso de Poe, el miedo no proviene de una amenaza más allá de lo natural, sino algo que desde su misma naturalidad desafía toda comprensión humana, y derrama sobre el que se le acerca un efecto demoledor.

 

Gracias a "Drácula" (1931) se hizo famoso, aunque no le duró mucho porque en lugar de dedicarse a películas de corte popular hizo una de las cintas más salvajes y perfectas que se han realizado: "Freaks" (rodada en 1932 y traducida al español como “Fenómenos” o “La parada de los monstruos”): durante poco más de una hora llenó la pantalla de enanos, tullidos, mujeres barbudas, siameses y otros "accidentes" de la naturaleza. Y se puso de su parte. La película fue maldita desde su nacimiento e hipotecó la carrera del director.

 

Antes de enterrarse para siempre en un viejo caserón, tuvo tiempo para rodar alguna maravilla como "La marca del vampiro" o "Muñecos infernales", una historia donde los hombres se reducían al tamaño de muñecas. Después de esto el silencio más absoluto. Ni siquiera se sabe a ciencia cierta la fecha del fallecimiento.