Blogia
cineblog

Cine Español

Planta 4ª. Antonio Mercero, 2003

Planta 4ª. Antonio Mercero, 2003

Un grupo de quinceañeros logran con su alegria desafiar al destino y hacer soportable su convalecencia en la planta de oncología de un hospital, descubriendo al mismo tiempo la importancia de la amistad. Pero, frente a las reafirmaciones colectivas, está la personalidad de cada uno, reaccionando ante su situación.

Lo que en principio era un guión prometedor, se trunca con rapidez, ya que los actores "patinan" constantemente (Juan José Ballesta debería plantearse cambiar de profesión porque la actuación no es lo suyo...), los personajes adultos son presentados de forma maniquea, los diálogos son a menudo lamentables, y la búsqueda de la lágrima fácil es tan, pero tan evidente, que se consigue el efecto contrario. Por otra parte, y esto ya es una aprecíación personal, da la impresión que se remiten a una serie de lugares comunes, sin documentarse adecuadamente sobre cómo es el funcionamiento real de un hospital.

Otra decepción del cine español...

Viridiana. Luis Buñuel, 1961

Viridiana. Luis Buñuel, 1961

Viridiana surgió a raíz de una fantasía erótica de Buñuel. Así, en la película el viejo Don Jaime (Fernando Rey), utiliza un narcótico para poder abusar de su sobrina, la joven novicia Viridiana. Tras ello, la joven intentará limpiar ese pecado convirtiendo su casa en un albergue para medigos y delincuentes, con el propósito de cristianizarlos y reformar sus bárbaras costumbres. Sin embargo, los acontecimientos toman un cauce muy diferente y Viridiana irá poco a poco perdiendo sus esperanzas. El final de la película es el comienzo de la humanización de Viridiana, quien al sumarse a esa partida de cartas simboliza el definitivo fracaso de sus anhelos de redención.

Viridiana es un reflejo de las obsesiones personales de su director, narrado en clave de tragicomedia: la represión y el erotismo, el fanatismo religioso, la ensoñación desenfrenada y la ironia despiadada.

Como colofón, recordaremos las circunstancias que rodearon su presentación en el festival de Cannes, publicitada por el Ministerio de Turismo como muestra de la interesada y parcial apertura del régimen franquista. Allí, la película gana la Palma de Oro, pero las críticas del Vaticano hacen que ni siquiera llega a estrenarse en España.

 

La lengua de las mariposas. José Luis Cuerda, 1999

La lengua de las mariposas. José Luis Cuerda, 1999

1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de ocho años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. Tiene miedo: ha oído decir que los maestros pegan. Pero Don Gregorio es un maestro diferente, que inculca a sus alumnos conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. El 18 de julio todo se romperá, los valores y principios inculcados quedarán relegados, y la relación entre aprendiz y maestro se verá truncada. 

Esta no es simplemente otra película española de la guerra civil... El argumento es sencillo, el conflicto entre las “dos Españas” es sólo el trasfondo, aquí lo que importa son las relaciones entre las personas. "La lengua de las mariposas" es una bellísima historia de amor, de ternura, de desolación, de soledad y de una esperanza rota.
 

Basado en un libro de cuentos escrito por Manuel Rivas y titulado “¿Qué me quieres amor?”, con muy buena adaptación de Azcona, el director acentúa el sufrimiento que supone toda guerra civil desde el punto de vista limpio y distorsionado de un niño de ocho años, que aporta una visión diferente de la Guerra Civil española, con el contrapunto del maestro, un Fernando Fernán-Gómez portentoso como acostumbra y en un papel inolvidable.  

Pero si hay algo impresionante en esta película es su final: emotivo, durísimo, uno de los mejores finales del cine español.